Blogia
Economía con Máximo Kinast

La Crisis Neoliberal

LA DEUDA 'IMPAGABLE' DE LOS ESTADOS UNIDOS

Datos enviados desde Barcelona por Jordi Bilbeny

www.sossagradafamilia.org 
http://youtube.com/sossagradafamilia 

http://www.jordibilbeny.com/ 

Fuente: http://usdebt.kleptocracy.us/  

Esto es un billete de cien dólares:

= 100

https://economiaconmaximo.blogia.com/upload/externo-a6659cfbdc6ce12c55c660fb3e0cc55d.jpg

ESTO ES UN PAQUETE CON DIEZ MIL DÓLARES:

= 10.000 (CIEN BILLETES DE US$ 100 c/u)

https://economiaconmaximo.blogia.com/upload/externo-b940306ca1992bdef53b5f9e6242776d.jpg

ESTO ES UN BLOQUE CON UN MILON DE DÓLARES:

(O sea, 100 paquetes de US$ 10.000)

= 1.000.000

https://economiaconmaximo.blogia.com/upload/externo-f2e707d2788de24f3f27f595dd1b0f1f.jpg

Y ESTO ES UN PALET CON CIEN MILLONES DE DÓLARES = 100.000.000

https://economiaconmaximo.blogia.com/upload/externo-c26cea2ae0e97332a06b69f7a66dafa6.jpg

Y AHORA, ASÍ ES COMO SE VEN MIL MILLONES DE DÓLARES (LO QUE LOS GRINGOS LLAMAN ’ONE BILLION’ PORQUE NO CONOCEN EL SISTEMA MÉTRICO DECIMAL) = 1.000.000.000

https://economiaconmaximo.blogia.com/upload/externo-e01eda2df7c9c9d5bfa3bcb2347a0e78.jpg

Y ESTO ES UN BILLÓN (en Castellano es un millón de millones) DE DÓLARES

(LO QUE LOS GRINGOS LLAMAN ’ONE TRILLION’)

= 1.000.000.000.000

https://economiaconmaximo.blogia.com/upload/externo-4bfd617e6d6f48745922bcfaa9770d7e.jpg

EL MISMO BILLÓN COMPARADO CON CAMPOS DE FUTBOL AMERICANO Y EUROPEO:

https://economiaconmaximo.blogia.com/upload/externo-00080d102b34f7a9acd8d5f1eae689da.jpg

Y AHORA TENEMOS UNA IMAGEN PARA VER

15 BILLONES DE DÓLARES

https://economiaconmaximo.blogia.com/upload/externo-f182de3416958d24329717acaf5f79e9.jpg

AHORA NOS PODEEMOS HACER UNA IDEA DE

LA DEUDA DE LOS ESTADOS UNIDOS, QUE LLEGA

A 114,5 BILLONES DE DÓLARES (Columna de la derecha)

https://economiaconmaximo.blogia.com/upload/externo-e7861694d25a8d5bbb23d00e4947135b.jpg

Sobre la DEUDA DE USA ver:

http://www.usdebtclock.org/  

Y ESTA ES LA IMAGEN DE LA DEUDA ESPAÑOLA:

https://economiaconmaximo.blogia.com/upload/externo-c021377f7e1de4229f2c7d1bfa5f33ab.jpg

 

En el blog The Economic Collapse, hay un muy interesante post titulado "Quebrados! 10 hechos sobre las condiciones financieras de las familias americanas que lo sorprenderan", y me ha parecido revelador los hechos que resume, entre ellos que el salario promedio de la familia trabajadora norteamericana está bastante próximo al ingreso de una familia clase media de India, pero a diferencia de estos debe tres veces su ingreso anual.

Aquí la lista de 10 hechos que los van a sorprender:

  1. Sólo el 58% de los norteameicanos tienen un trabajo en estos momentos.
  2. Sólo un 56% de los norteamericanos tienen seguro médico a través de su empleador.
  3. El salario promedio anual que gana un norteamericano que aún tiene trabajo es de sólo U.S.$26,261.
  4. La familia americana debe en promedio U.S.$75,600.
  5. Sólo el 5% de las familias norteamericanas, han ganado el suficiente ingreso adicional para mantener el ritmo en el que ha subido el costo de las casas desde 1975.
  6. En este momento, las familias americanas en su conjunto son 7.7 billones de dólares más pobres que a principios de 2007.
  7. El 50% de los norteamericanos más pobres ahora sólo posee el 2.5% de toda la riqueza en los Estados Unidos.
  8. De acuerdo a un reciente estudio, el 21% de todos los niños en los Estados Unidos vivían bajo la línea de pobreza en 2010.
  9. Hoy día hay más de 44 millones de norteamericanos viviendo del subsidio alimentario del gobierno llamado foodstamp, y casi la mitad de todos ellos son niños.
  10. De acuerdo a Newsweek, casi el 20% de todos los norteamericanos hombres entre las edades de 25 a 54 años no tienen un trabajo actualmente.

$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$

Todo esto lo advertí en Enero del 2004, cuando ’nadie podìa prever la crisis’ según los más prestigiosos economistas del Sistema. Ver La Caida del Imperio

http://www.paginadigital.com.ar/articulos/2004/2004prim/noticias12/1097281-4.asp

Y desde entonces he dedicado este blog a decirlo y a recoger testimonios de otras personas.

Debo reconocer que el destacado economista catalán, Santiago Niño Becerra viene dando explicaciones muy inteligentes sobre esta crisis, más o menos desde la misma época. También Louis Casado*, chileno residente en Paris, ha explicado la crisis desde las mismas fechas en diferente artículos, muchos de ellos recogidos en este blog.

Sobre Niño Becerra ver:

http://es.wikipedia.org/wiki/Santiago_Ni%C3%B1o_Becerra

*Louis Casado es Editor de "Politika"  

www.laizquierda.cl

 

Máximo Kinast Avilés

Los médicos a palos…

 

Escribe Luis Casado – 19/08/2011

 

En estos días me ha salido gente al camino cuestión anuncios desesperantes. Suelo contar que mi mujer me trata de Casandra mañana, tarde y noche porque vengo diciendo desde hace años que la economía mundial va contra el muro. Y con el pie derecho apoyando a fondo en el acelerador. Mientras en Chile Felipe Larraín y otros “expertos” hacen oficio de sedativos (“todo va bien”, “crecemos como la mala hierba”, y otras chorradas parecidas) tal parece que el mundo va de culo.

 

A Jacques Delors le he visto dos veces. Una en Los Dominicos, cuando él aún era presidente de la Comisión Europea, y luego en el Ayuntamiento de París, cuando conmemoramos dignamente el trigésimo aniversario de la muerte de Salvador Allende. Pude decirle que mientras él estuvo a la cabeza de Europa daba la impresión de que alguien gobernaba y de que se sabía adónde íbamos. Asintió agradecido, aun cuando también le dije que para adónde íbamos me la sudaba y que pronto lo lamentaríamos. Alegó que desde que dejó el cargo, Europa erra sin rumbo. No deja de tener razón. Pero ahora se sumó a los alarmistas como yo. “El euro y Europa están al borde del abismo” declaró ayer o anteayer.

 

Hablando de economía, la credibilidad de los mandamases europeos es tan nula como la de Obama. Mucho hablar para no decir nada, mucho agitarse, y poca acción. En realidad son impotentes desde que le entregaron la cabina de pilotaje al “mercao”. La especulación es reina y cualquier pijotera agencia de calificación de riesgo tiene más influencia en las diarreas bursátiles cotidianas que Merkel, Sarkozy, o ambos reunidos.

 

Buscando satisfacer la inconmensurable voracidad del mundillo de las finanzas entregaron todo: la industria, los servicios, la energía, el agua, poco a poco la salud, incipientemente la educación, la banca desde luego, y hasta la posibilidad de estructurar alguna política monetaria creando bancos centrales “independientes”. ¿De qué deciden estos mendas? De los invitados al desfile del 14 de julio, o de cuantos litros de cerveza se tomarán en la Oktoberfest. El resto lo deciden en Wall Street. A propósito, hoy mismo una conocida firma Consultora de New York publicó una nota con el título que sigue: “How the Wall Street Mafia is Gunning Down the Market”.

 

El mensaje es claro como el agua de roca. Te lo traduzco (de nada, cuando se te ofrezca): “Si la mareante volatilidad del mercado le da retortijones de estómago, tengo malas noticias para Ud.: una violenta volatilidad es la nueva normalidad, o más precisamente la nueva ab-normalidad”. Y para que no te queden dudas, Shah Gilani, el autor, precisa: “La realidad es que, en su cruzada para manufacturar extraordinarias fortunas personales, los alcahuetes de Wall Street fraguaron la volatilidad de los mercados de capitales. Este cambio es permanente”. Xu….

 

Antes de que tuviese tiempo de respirar, George Soros alimentó el pánico: “Europa está en peligro”, dijo, y sonrió. Este patriota se hizo famoso (y rico) especulando contra las monedas europeas. En 1992 ganó mil millones de libras esterlinas atacando la divisa británica, y luego perdió otro tanto especulando en Internet. Sus pequeños errores hicieron que Quantum, su fondo especulativo, perdiese 9 mil millones de capitalización en menos tiempo del que tardo en contártelo. Todo un conocedor. Tal vez por eso, reprimiendo un pedo fugitivo,  agregó hierático, marmóreo: “La situación es grave”. Rexu…

 

Las emisiones de TV europeas vuelven a las andadas: invitan “expertos” y “consultores”, que de esto entienden menos que tú de geología del paleozoico, para que nos expliquen -¡no te jode!- lo que para ellos es chino cantonés. Y entonan las boludeces de siempre a propósito de la “confianza” con el mismo entusiasmo que los nuestros hablan de “transparencia” y de “fiscalización”, el súmmum de la memez criolla.

 

Una publicación financiera parisina, en el colmo de la lucidez, osa titular: “Persisten las dudas sobre la liquidez de los bancos”. Se tienen que haber herniado del esfuerzo. Haberme preguntado a mí, que sigo contándole a quien quiera oírme que los bancos yanquis y los europeos están quebrados, a pesar de los billones de dólares con los que los reflotaron. Problemilla menor: cuando les pasaron el billete no les pidieron ni el RUT.

 

Jacques Delors olvida que el mismo estuvo en el origen de este cagazo, y Soros no se acuerda de sus aventuras especulativas. Puede ser la edad. Por eso se animan a vestir los hábitos del “Médico a palos”, personaje de Molière al que no le daba ni para “meico”.

 

Louis Casado

Editor de "Politika" - www.laizquierda.cl

“La Izquierda designa a quienes no admiten ningún derecho a veto por sobre la voluntad del pueblo soberano”.

 

Te lo dije un millón de veces…

Escribe Luis Casado – 05/06/2011

 

Pero el personal no entiende, se deja embaucar por los charlatanes, por los “expertos”, por las Yolandas Sultanas de la previsión económica y pasa lo que pasa. Luego, cuando se trata de opinar, van a buscar a los chantas de siempre, esos que pontifican a propósito de la gobernabiliáh, la rentabiliáh, la fiscalización, la trrrasparencia, la confianza, la flexibiliáh, el líerazgo y la competitiviáh, y sigue pasando lo que pasa: que te engrupen, te cuentan chascarros y sigues pagando las habas que se comió el burro. Si quieres echarle una miradita, ven p’aquí que te muestro.

 

La tasa de desempleo

Suelo decirte que cuando anuncian, digamos un 9%, es porque en realidad es el doble. En su edición de hoy  TIME Magazine lo pone claro. Rana Foroohar afirma que los EEUU tienen 13,7 millones de parados. Pero Fareed Zakaria explica que “La cifra oficial del desempleo no incluye a los millones que dejaron de buscar trabajo o laburan a tiempo parcial. Suma esas categorías y el número real de estadounidenses sin un real empleo de tiempo completo estará más cerca de 24 millones”. No lo digo yo, lo dicen ellos, los que saben. No hace mucho, un ministro de Sarkozy decía lo mismo en Francia: “Cuando las estadísticas muestran una tasa de cesantía del 10% es porque en realidad está en el 20%”. La candidez no ha desaparecido del todo. Salvo en Chile.

 

La tasa de crecimiento

El FMI, la OCDE, la FED, el BCE y otras organizaciones tan incompetentes como ellas viven haciendo previsiones de crecimiento. Esa es una de sus principales ocupaciones, para no decir la única, y a ella le consagran lo esencial de sus denodados esfuerzos. Y siempre se equivocan. Cambian sus previsiones cada trimestre, las modifican mes a mes, y a pesar de todo siempre se equivocan. Buena parte de estos tigres aseguraron que la tasa de crecimiento de los EEUU para el 2011 sería muy superior al 3%. Hoy la realidad nos muestra que se arrastra muy por debajo del 2%. Hablando en porcentajes, el error es superior al 50%. Pregunta a un niño en la prueba Simce: “¿Cuánto es 3 multiplicado por 3?” Respuesta: “Más o menos 4,5…” ¡Excelente respuesta! Y lo más sabroso es que seis o siete meses más tarde, cuando nadie pone atención, recalculan la tasa de crecimiento y la bajan aun más.

 

La productividad

Última de las pomadas a la moda. Tenemos que aumentar la productividad de los que aun tienen trabajo. ¿O la productividad del trabajo? No está muy claro. Siempre te he contado que la productividad nunca aumenta tan rápido como en los tiempos de crisis. La explicación es simple: cuando se presenta una crisis, las empresas suelen reducir drásticamente las nóminas. Y hacen lo imposible para no reducir la producción. Menos trabajadores producen lo mismo, o más, que efectivos más numerosos.  Fareed Zakaria nos cuenta: “La buena nueva es que la economía de los EEUU volvió a sus niveles de antes de la crisis. El PIB de los EEUU es de unos US$ 13,5 billones. La mala noticia es que estamos produciendo la misma cantidad de bienes y servicios que en el 2007 pero con 7 millones de trabajadores menos”. La masa salarial disminuye, los beneficios crecen, en otras palabras las crisis no son malas para todo el mundo. Una alta tasa de desempleo es una eficaz herramienta para estimular la productividad de los currantes. Joseph Stiglitz lo había teorizado antes de convertirse al “progresismo”. Por su parte Klaus Kleinfeld, presidente y gerente general de ALCOA lo tiene claro: “Encontramos el modo de hacer más con menos gente”. ¿Descubrió la pólvora? ¡Claro que no!

 

La creación de empleo

¿Cómo tranquilizar al personal que no tiene empleo? Simple: anunciando, o prometiendo, que se va a crear laburo como si lloviera. Una práctica que se asemeja a la economía vudú o, si prefieres, a la economía chamánica. Y que predica exactamente lo contrario que hay que hacer para aumentar la productividad. Felipe Larraín y Piñera son de esta clase. No sólo ellos desde luego, ya verás. Barack Obama, por ejemplo, le cuenta a quién quiere oírle que la economía estadounidense creará 20 millones de empleos en los próximos diez años. Según Fareed Zakaria esta sería “una aceleración mágica”. Por la simple razón que en los últimos 10 años la economía yanqui creó apenas 1,7 millones de empleos. Para hacer previsiones sobre el futuro los economistas suelen mirar en el retrovisor. En este caso la imagen es nítida. Pronto demostraremos que las cuentas alegres de Felipe Larraín en Chile no tienen asidero en la realidad.

 

Oportunidades para todos

Eso canta Keiko Fujimori en Perú, la misma melopea que cantaba Piñera durante la campaña presidencial: “oportunidades para todos”. Piñera no se molestó en precisar si se trataba de “oportunidades de negocio”, Keiko tampoco. Por lo pronto, en los EEUU, se trata de sub-oportunidades: “La mayor parte de los empleos ofrecidos son a tiempo parcial con salarios del orden de US$ 19 mil al año, menos de la mitad del ingreso mediano”. Haberlo dicho antes. De ese modo llegamos a salarios inferiores al salario mínimo: el sueño de quienes postulan la flexibilidad laboral encabezados por el FMI, Alejandro Foxley, Ricardo Solari, Harald Bayer y otros genios.

 

La crisis se terminó

Tantos ilusionistas han repetido esta estupidez tantas veces, que hay que recordar lo que solía repetir John Kenneth Galbraith: “La mayoría siempre está equivocada”. Si se trata de economistas la frase de Galbraith es aun más cierta. Ya hay quién disiente abiertamente de quienes ven espejismos hasta en la jungla: El McKinsey Global Institute predice que tomará cinco años reducir el desempleo a los niveles del 2007. Rana Foroohar agrega que “En la economía (que crece) al 2% podemos sumarle fácilmente uno o dos años más a esa estimación”. Michael Spence, que recibió el seudo premio Nobel de economía junto a Joseph Stiglitz en el 2001, argumenta que “el crecimiento y el empleo divergirán” por décadas en los EEUU. En otras palabras, el crecimiento no creará empleos suficientes para quienes entran en el mercado del trabajo año a año. Menos empleo, menos recaudación de impuestos, más “gasto social”, déficits más abultados… La crisis se terminó… ¡Ya me dirás tú!

 

Pero todo esto ya te lo había dicho un millón de veces…

Libia: en vez de los bombardeos intentad Standard & Poor’s

Escribe Luis Casado – 30/03/2011

 

Y van dos. Dos gobiernos que caen sin tirar un tiro. Los de Irlanda y Portugal. Sometidos a una cura de austeridad que hubiese matado a un caballo, después de aceptar no uno sino tres o cuatro programas de reducción del gasto público, sus parlamentos rehusaron ir más lejos en la autoflagelación forzando la dimisión de sus Primeros Ministros. ¿Coraje o miedo?

 

Más que un despliegue de tardía intrepidez se trató de un brusco acceso de pavor ante la previsible reacción del personal. En Grecia las movilizaciones no decaen después del “rescate” que el FMI y la Europa comunitaria impusiesen junto a una drástica reducción de salarios, presupuestos y servicios públicos,  asociada a la  venta a vil precio del patrimonio público, la jubilación a 70 años de edad y otras amenidades. Sin sacar al país de la espiral de endeudamiento: tasas de interés usureras, ligadas a una fuerte disminución de los ingresos fiscales en razón de la recesión provocada por la reducción del gasto público y del poder adquisitivo, hacen prácticamente imposible el equilibrio fiscal y auguran un empeoramiento que ya comienza a quedar en evidencia.

 

Durante un acceso de debilidad bastó con un gesto de las agencias de calificación Standard & Poor’s, Fitch y Moody’s, para que cayeran los gobiernos. Más eficientes que los misiles de crucero, los bombarderos “invisibles”, las bombas “inteligentes”, los satélites espías y la espada de Star Wars, las agencias de calificación son letales. Los gobiernos europeos les tienen miedo y hasta amenazaron con crear una propia para no tener la cabeza bajo la triple guillotina yanqui.

 

Para ser franco yo no diría que cuestan menos que la parafernalia militar. No porque los ejecutivos de la troika se adjudican salarios de miedo, sino porque solo pueden hacerlo alimentando la especulación más desenfrenada e irracional. ¿Qué importa hundir uno o dos países si con ello la “comunidad financiera” obtiene cientos de miles de millones de beneficio?

 

Gobiernos dóciles e impotentes, lo que Samuel Huntington llamó “residuos del pasado”, hacen lo imposible por “tranquilizar a los mercados”, “devolverles la confianza”, o sea satisfacer los dictados de un puñado de “analfabetos” -la formula es del neoliberal Alain Minc, consejero de Sarkozy- que controlan los mercados financieros. Para Minc los “analfabetos” son los administradores de fondos de pensiones, los “traders”, los operadores de la banca, y los “expertos” de las agencias de calificación. Jean-Claude Guillebaud abundó en ese sentido y dice que “asistimos al nacimiento de un imperio mundial: el de los cretinos”(sic).

 

Los “cretinos analfabetos” son los mismos que no vieron venir la crisis de los créditos basura (subprimes), y que recomendaban comprar acciones de empresas que no valían un cuesco. Esforzadamente ignorantes, apasionadamente mediocres, pagados a precio de oro, creen vehementemente en la posibilidad de ganar fortunas sin producir ni un clavo.  Por eso son letales, más peligrosos que un presidente estadounidense o que una central nuclear. Por eso los gobiernos les temen. El amor de la verdad me obliga a reconocer que son eficaces. De una temible eficacia. Basta con que Standard & Poor’s anuncie que considera bajarle el “rating”a la deuda pública española para que Rodríguez Zapatero pierda el sueño, que el PSOE cuestione su “liderazgo”, y que Emilio Botín-Sanz de Sautuola y García de los Ríos, Marqués consorte de O’Shea, el patrón de los patrones hispanos, exija que el futuro político del “bambi” se incline ante los eminentes intereses de los negocios.

 

Como dice  Guillebaud, todo dios se pone “a bailar la danza del vientre” ante los “cretinos analfabetos” para no perder la teta, el poder, o lo que aun representa algún poder. Y nos recuerda que “estos organismos son empresas privadas, que no están sometidas a ningún control, a pesar de que reinan sobre los mercados financieros y pueden poner de rodillas a los más grandes gobiernos democráticos”.

 

Lo dicho: en Libia, en vez de los bombardeos, intentad Standard & Poor’s.

 

LA ISLA DE LA BUENA SUERTE

Escribe Luis Casado – 24/03/2011

 

¡Ah! Cuando me acuerdo de las declaraciones de Bachelet y de Velasco, asegurándonos en el año 2009 que la crisis había terminado, me viene la risa nerviosa. En su primaverita irresponsable veían “brotes verdes” por todas partes. La verdad es que aun estamos en plena manifestación de las consecuencias, agravadas por los remedios de los médicos de Molière que ahora llevan el título de economistas. Se les reconoce porque en vez de blusa blanca llevan un embudo a guisa de sombrero y la mano derecha metida entre los botones del capote, en un gesto incuestionablemente napoleónico.

 

La inflación que muestra la punta de la nariz no será el último capítulo de la crisis, ¡Oh que no! Entremedio está el desastre de la deuda soberana que puso de rodillas a Grecia, luego a Irlanda, y ahora a Portugal. Si el nuevo primer ministro irlandés Enda Kenny se propone renegociar con la Unión Europea y el FMI el Plan de rescate que condena a los irlandeses a una recesión sin fin, su homologo portugués José Sócrates cayó ayer  ante el rechazo por el parlamento lusitano del mismo trago amargo que le sirvieron a Grecia e Irlanda: restricciones presupuestarias, reducciones de salarios y pensiones, aumento de la edad de jubilación, privatización del patrimonio nacional, y otras tan amenas como las precedentes. En Grecia prosiguen las masivas protestas mientras la deuda pública aumenta gracias al Plan de rescate. Los rufianes de las agencias de calificación apagan el incendio con gasolina: degradan la “nota” de los países en cuestión lo que tiene por consecuencia el incremento de las tasas de interés que pagan por los créditos con lo que se les “ayuda”. La recesión agravada disminuye los ingresos fiscales, y la espiral de la crisis no termina.

 

A fines de noviembre pasado, en el marco del Congreso del Partido de Izquierda francés en Le Mans, los delegados portugueses nos decían: “Nosotros somos el ultimo muro de defensa antes de que caiga Europa. Después de nosotros viene España…” España es uno de los grandes de Europa. Si España cae, ¿Qué podría detener los ataques de los especuladores? Justamente: la banca española posee un tercio de los activos portugueses. Y Moody’s recortó hoy la nota de calidad crediticia de la banca española… La presión  sobre la deuda de los países de la zona euro crece. La decisión de Moody’s hace que Banco Pastor, Catalunya Caixa y Banco Valencia quedan en calidad de bono basura. Otras siete entidades se quedan a un paso del grado de no inversión. Cuando uno sabe que los bancos alemanes están grandemente involucrados en la banca española…

 

Servidor llego a Europa a fines de los “treinta gloriosos”, ese mítico período de crecimiento sin fin en el que no había desempleo. Thatcher, Reagan y Merkel aun no aparecían. El neoliberalismo no existía. Cuando las cosas empezaron a degradarse, fue fácil echarle la culpa a los Estados, a la regulación, al poderoso sector público de la economía, y propiciar la borrachera neoliberal que nos trajo una crisis cada dos años con una pasmosa regularidad. Si en medio del naufragio los conservadores y los socialdemócratas abrazaron el mercado como una especie de salvavidas (en realidad fue como agarrarse al ancla), los espíritus simples, con un codo firmemente apoyado en la barra del bar, decían: “Lo que nos falta es una buena guerra…”.

 

En una de esas no se enteran. Con el advenimiento de la mundialización, el Consenso de Washington y el neoliberalismo, las guerras no han faltado. Incluso en el seno de Europa. Ninguna de ellas ha tenido el efecto esperado, el que tuvo la Segunda Guerra Mundial, que terminó con la Gran Depresión: de un lado murieron tantos millones de currantes, y por otro había tanto que reconstruir…

 

En todo caso los conservadores y los socialdemócratas le hacen empeño. A lo de las guerras digo. La de Irak no termina de acabar, la de Afganistán aceleró el crecimiento de la producción de heroína y la creación de puestos de trabajo en su transporte y distribución. La que comienza en Libia ya necesita la reposición de misiles de crucero, un cazabombardero F15, algunos tanques y mucha munición. Por el momento no es muy evidente que haya desaparecido tanto currante en busca de empleo, pero tanto la “coalición” como las fuerzas en presencia en el terreno necesitan carne de cañón.

 

Y ya puestos a destruir con el afán de reconstruir, Fukushima ayuda. No por nada quiere decir “La isla de la  buena suerte”.

 

EL FMI HACE SU PRIMER STREEPTEASE

NOTA PREVIA: El FMI empieza a contar algo de la verdad. Lo curioso es que repite algunas de las cosas que escribí en enero del 2004, abril del 2005 y octubre del 2005 ... entre otros:

El nuevo rostro del FMI

http://www.voltairenet.org/article129171.html#article129171

Artículo en que me rio un rato de Rodrigo Rato y en un rato lo dejo pal gato.

 

El Fondo Monetario Internacional (FMI) empieza a sospechar la verdad

http://www.voltairenet.org/article124609.html#article124609

Una verdad que todavía no cuentan.

 

La Caida del Imperio

http://www.paginadigital.com.ar/articulos/2004/2004prim/noticias12/1097281-4.asp

"nadie podía prever la crisis mundial..." han dicho los grandes economistas

 

Y AHORA EL FMI EMPIEZA SU STREEPTEASE

http://www.elpais.com/articulo/economia/FMI/hace/critica/demoledora/actuacion/etapa/Rato/elpepueco/20110209elpepueco_8/Tes

El FMI hace una crítica demoledora de su actuación en la etapa de Rato

Las deficiencias internas y la autocensura impidieron prevenir la crisis. -No se prestó suficiente atención a las voces de alerta. -El Fondo puso a la banca de EE UU y a Islandia como ejemplos a seguir

SANDRO POZZI - Nueva York - 09/02/2011
El Fondo Monetario Internacional vivió en una burbuja en la que reinaba el optimismo mientras se gestaba la mayor crisis financiera desde la Gran Depresión. Un informe interno hace una crítica despiadada a la actuación del organismo entre 2004 y 2007, un periodo en el que tuvo tres directores gerentes, pero que cubre toda la etapa en la que Rodrigo Rato estuvo al frente de la institución (del 7 de junio de 2004 al 1 de noviembre de 2007). La conclusión es demoledora: las deficiencias internas impidieron prevenir la crisis.

"El FMI no anticipó la crisis, su ritmo ni su magnitud y, en consecuencia, no pudo advertir a sus miembros", reconoce el informe. El Fondo puso como ejemplo a seguir alguna de las prácticas más destructivas, desoyó las señales de alerta y tuvo una doble vara de medir. Mientras era muy duro con los países emergentes, se mostraba complaciente con los países ricos, en especial Estados Unidos, que acabó siendo el foco de la crisis.
Entre las causas que impidieron al FMI alertar sobre los riesgos, el informe cita múltiples deficiencias organizativas, batallas internas, falta de comunicación, sesgos analíticos, presiones políticas, autocensura, y falta de supervisión y control por parte de la dirección del Fondo. El informe, elaborado por la Oficina de Evaluación Interna (IEO, por sus siglas en inglés) del fondo, reconoce que muchos de esos problemas no aparecieron con Rato, sino que se han ido arrastrando en el organismo durante más de una década. Rato, actual presidente de Caja Madrid, dejó el organismo año y medio antes de concluir su mandato por razones personales.
Los informes de evaluación interna del FMI no tratan de hacer un balance de los logros y los fracasos, sino básicamente de señalar lo que se hizo mal, lo cual introduce un sesgo negativo. Así ha sido con otros informes sobre la gestión de la crisis asiática o Argentina. Ningún otro organismo internacional ni las autoridades monetarias y supervisoras hacen ejercicios de autocrítica con una dureza comparable.
Fuentes próximas a Rodrigo Rato ven saludable ese ejercicio de autocrítica, pero indican, por otro lado, que el informe olvida que desde la crisis asiática las competencias de supervisión de la estabilidad financiera no correspondían al FMI, sino al G-7, y dentro de él al Foro de Estabilidad Financiera. Fue en otoño de 2006 cuando el FMI empezó a publicar informes de estabilidad financiera, un encargo que Rato hizo a Jaime Caruana. En esos informes del Fondo sí se alertó de algunos de los riesgos financieros, aunque no se acertó a ver sus repercusiones macroeconómicas.
Las mismas fuentes, además, señalan que el Fondo tiene una capacidad limitada para analizar la salud financiera de los países y que si las autoridades supervisoras de los mismos no le dan la información necesaria o, peor aún, le dan información errónea, el equipo del FMI no puede saber cómo están en realidad las instituciones financieras de esos países. En ese sentido, el propio informe de evaluación señala cómo el FMI intentó varias veces someter a un examen profundo al sistema financiero estadounidense y las autoridades nacionales se opusieron y lo impidieron.

Islandia como modelo
El informe que acaba de recibir el sucesor de Rato, Dominique Strauss-Kahn, pone ejemplos sangrantes al destacar, por ejemplo, que se pusiera a Islandia como modelo de un sistema financiero "robusto" y "resistente". La historia de cómo la banca islandesa se derrumbó arrastrando al país a una grave crisis es de sobra conocida.
Pero hay errores más graves. El informe recuerda una y otra vez cómo el FMI llegó a recomendar a otros países avanzados que se siguieran las políticas y prácticas de innovación financiera de EE UU y Reino Unido, que acabaron con buena parte de sus sistema financiero en quiebra. El Fondo, en cambio, criticó a los bancos de Canadá (cuyo sector financiero quedó a salvo de la crisis) por no imitar esas prácticas y ser conservadores.
Cuando la burbuja inmobiliaria en EE UU estaba a punto de tocar techo, el Fondo aún sostenía que la baja morosidad de las hipotecas residenciales, unida a la titulización del mercado hipotecario, sugerían que "el impacto de un frenazo del mercado de la vivienda sobre el sistema financiero sería probablemente limitado".
El informe se recrea en los errores de diagnóstico acerca del sistema financiero estadounidense. "El sistema financiero de EE UU es resistente y está bien regulado" (2005). "Los principales bancos comerciales y de inversión tienen una sólida posición financiera y el riesgo sistémico parece bajo" (2007). "Los mercados han mostrado que pueden autocorregirse y que de hecho lo hacen (2007)".

Riesgo de crisis inmobiliaria
El FMI se preocupaba por el déficit por cuenta corriente de EE UU, pero ponía a su sistema financiero como ejemplo a seguir, alababa las ventajas de la titulización -vender activos, generalmente préstamos, para que puedan ser negociados en el mercado- por su supuesta capacidad de diversificar riesgos y minimizaba el riesgo de una crisis inmobiliaria.
Con respecto al Reino Unido se repitieron los mismos errores. En su último análisis a fondo (fechado en 2006), el FMI aseguraba: "El sistema financiero del Reino Unido es uno de los más fuertes entre las economías avanzadas". Y con la zona euro no acertó mucho más. En su informe del verano de 2007, justo cuando se avecinaba la crisis, su informe decía: "Las perspectivas son las mejores en años La economía está lista para un periodo de crecimiento sostenido".
El sistema de supervisión del FMI, a partir de las revelaciones del informe, era muy superficial. Se partía de la base, explica, que los mercados gozaban por lo general de buena salud y que las grandes firmas financieras podrían capear cualquier temporal, lo que provocó que no hubiera un sentido de urgencia para hacer frente a la escalada del riesgo ni se preocuparan por su impacto. Tampoco se prestó la debida atención a los riesgos de contagio de una crisis con origen en las economías ricas.

En España sí acertó
Algunas de las voces de alarma vinieron del departamento financiero, donde Rato tenía a Jaime Caruana como hombre de confianza. También Raghuram Rajan, uno de los economistas más valorados por Rato, alertó sobre los riesgos de la innovación financiera. Esos riesgos tuvieron reflejo en los informes de estabilidad financiera, pero el informe presentado hoy concluye que quedaron eclipsados por otros informes optimistas y que el FMI nunca hizo un análisis profundo del problema ni le dio el seguimiento debido.
El Fondo sí acertó al identificar la burbuja inmobiliaria en España, los problemas en algunos países pequeños y al prevenir sobre los desequilibrios globales que, en su opinión, podían provocar una fuerte caída del dólar y hundir a la economía global en una recesión. Pero no se trazó un vínculo con la acumulación del riesgo en el sistema financiero.
Además de resaltar los fallos de diagnóstico, el informe analiza la "compleja interacción de factores" que causaron esa pobre actuación del FMI. El informe cita el pensamiento grupal, la "captura intelectual", la opinión dominante de que una crisis financiera era improbable en una gran economía avanzada, la falta de análisis adecuado, la débil gobernanza interna, la falta de incentivos para trabajar en común entre las diferentes áreas y exponer ideas críticas, las presiones políticas, la autocensura y un proceso de supervisión inadecuado como causas de los fallos.
Fuentes próximas a Rato creen que hay algo de cierto y algo de exageración en ese diagnóstico. La separación en departamentos es un problema que se arrastraba de tiempo atrás y Rato lo que hizo fue unificar las áreas de mercados y de finanzas en 2006.
En cuanto a las supuestas presiones y problemas de autocensura, dichas fuentes recuerdan que nunca aparecieron en las encuestas internas, que Rato tuvo algunos enfrentamientos abiertos con varias autoridades nacionales y que promovió que se diese más notoriedad a los informes del Fondo sobre los grandes países. También consideran injusto que se eleve a categoría alguna declaración concreta de algún empleado sin mayor comprobación.
El informe agrupa esas causas del fracaso del FMI en cuatro bloques. En primer lugar, la debilidad analítica, no por falta de preparación del personal, sino por otros problemas. Así, se citan sesgos que tienen que ver con el pensamiento grupal, el consenso sobre la validez de la autorregulación y el mercado para evitar crisis financieras en países desarrollados. Además, reconoce lo que denomina "captura intelectual", el hecho de que sus economistas eran de algún modo rehenes de la influencia de las autoridades de países avanzados. Además, sus enfoques analíticos y metodológicos fueron inadecuados.

Problemas de organización
En segundo lugar, el informe relata los problemas de organización, existentes desde la llegada de Rato al organismo. El FMI funcionaba en silos, en compartimentos estancos que evitaban que los departamentos y divisiones compartieran su información. El FMI también hace autocrítica de su cultura insular (que le impedía hacer caso de aportaciones externas) y del choque cultural entre sus macroeconomistas y sus expertos financieros.
Un tercer problema fueron las deficiencias de gobernanza interna. Los empleados entrevistados denuncian que lo que se esperaba de ellos es que confirmasen las ideas dominantes y que expresar opiniones críticas podía arruinar a uno su carrera.
Expresar ideas conformistas no se castigaba aunque fueran equivocadas y los empleados tenían la impresión de que si expresaban opiniones críticas contra los grandes países serían desautorizados por la dirección. La alta rotación de personal y las batallas internas completaban el panorama.
El cuarto bloque de problemas era el de las presiones políticas, abiertas o implícitas, que acababan conduciendo a la autocensura. Muchos empleados creían que no podían ser críticos con los principales accionistas del Fondo (de los que el mayor es EE UU). "Los empleados percibían que en caso de desacuerdo, la dirección acabaría apoyando la posición de las autoridades de los países y no la de sus empleados", dice el informe. Ese problema no se daba con los países pequeños, a los que era más fácil criticar y en los que el nivel de acierto fue mayor.
 
Crítica constructiva
Como indica Strauss-Kahn, el informe vuelve a poner de manifiesto que el FMI no estuvo a la altura de anticipar la crisis con la suficiente antelación ni de una manera efectiva. Y por eso espera que esta evaluación se tome como una aportación constructiva para mejorar la calidad de la supervisión.
Algunas de las reformas en curso responden a las inquietudes planteadas en la evaluación. En este sentido, se cita un nuevo ejercicio de alerta temprana y de vulnerabilidad para las economías avanzadas, una mayor integración del análisis y del mensaje del informe sobre perspectivas económicas y el de estabilidad, la elaboración de un informe regular sobre la estabilidad de países sistémicos así como de riesgo de contagio entre economías.
El FMI es franco respecto al pasado, y mirando al futuro admite que aún queda mucho por hacer. En este sentido, Strauss-Kahn cree importante que el organismo sea capaz de aglutinar una mayor diversidad de ideas en sus análisis y trate de integrar las voces que difieren de la opinión general. En paralelo, se trata de conseguir que los analistas del Fondo "conecten puntos" a la hora de discernir el riesgo y las vulnerabilidades.

 
© EDICIONES EL PAÍS S.L. - Miguel Yuste 40 - 28037 Madrid [España] - Tel. 91 337 8200

EL AÑO QUE VIVIREMOS PELIGROSAMENTE


El aumento de los precios de las materias primas y los fenómenos meteorológicos extremos amenazan la estabilidad global.


Por Michael T. Klare.- Preparaos para un año escabroso. Desde ahora los precios en aumento, las fuertes tormentas, las graves sequías e inundaciones y otros eventos inesperados pueden causar estragos en el tejido de la sociedad global, produciendo caos e inquietud política. Comencemos por un hecho simple: los precios de los alimentos básicos ya se acercan o exceden los niveles máximos alcanzados en 2008, el año en el que estallaron fuertes disturbios en docenas de países de todo el mundo.

Por lo tanto no es sorprendente que los expertos en alimentos y energía comiencen a advertir de que 2011 podría ser el año en el que viviremos peligrosamente, y lo mismo podría ser en 2012, 2013, etc., en el futuro. Hay que añadir los costes disparados de los granos que mantienen viva a tanta gente empobrecida, un aumento similar de los precios del petróleo -que de nuevo se acercan a niveles no vistos desde los meses de punta de 2008–, y ya se pueden escuchar los primeros ruidos del peligro inminente de que colapse la débil recuperación económica. Y esos crecientes precios de la energía agregan más leña al descontento global.
Leer más»



El Pico de Petróleo y el Destino de la Humanidad
No existen soluciones técnicas rápidas y las consecuencias pueden ser graves


Por Hans Zandvliet
Especial para OPSur

El pico de petróleo (en inglés: peak oil) no significa el fin de la producción de petróleo, sino que refiere al alcance de su capacidad máxima de producción. Una vez sobrepasado este pico máximo la producción bajará progresivamente cada año hasta casi cero al fin de este siglo. Existen fuertes evidencias de que estamos cerca ese pico de petróleo, o incluso puede ser que ya lo hemos pasado.

Actualmente el abastecimiento mundial de energía todavía está compuesto por más de un 80% de combustibles fósiles (carbón, petróleo y gas natural) de los cuales el 40% consiste de petróleo. En cambio las fuentes alternativas de energías renovables (hidroelectricidad, paneles solares, molinos de viento, etc.) parecen todavía no estar disponibles para reemplazarlos: pues no constituyen ni el 3% del abastecimiento mundial de energía. Por lo tanto, estos datos parecen señalar una inevitable escasez mundial de energía que podría ocurrir en ésta misma década, con ramificaciones y consecuencias trascendentales.
Leer más»



]Actividades[
29/01 | A 2 años de la desaparición de Luciano Arruga
31/01 |Movilización de Afectados por Itaipú y Yacyreta

Seguinos en Facebook

[Panoramas anteriores]

[Resúmenes diarios de noticias]



Nota: Si no desea recibir el Panorama semanal envíenos un e-mail con la palabra "desuscribir" en el asunto o ingrese aquí y complete con su dirección electrónica el casillero "Anular su suscripción o editar sus preferencias".


--
Observatorio Petrolero Sur | OPSur
contacto@opsur.org.ar
http://opsur.org.ar/

______________________________

BOLETIN WHARTON 26 Enero - 8 Febrero, 2011

Boletín de Universia-Knowledge@Wharton
http://www.wharton.universia.net


Política y Gobierno
La hora de la verdad de la economía de Cuba
Cuba se enfrenta a un año histórico desde el punto de vista económico y social. A partir de ahora, la isla será testigo de la puesta en marcha de un nuevo modelo económico que traerá consigo la gradual entrada de la iniciativa privada o "cuentapropismo", los impuestos y el fin de la cartilla de racionamiento, entre otras medidas. Pero, a corto plazo, lo que más impacto tendrá será el despido en los próximos meses de 500.000 empleados públicos que tendrán que ser absorbidos por el sector privado. Este nuevo escenario representa un enorme desafío para las autoridades y abre numerosos interrogantes en torno a la llamada "actualización del modelo socialista".
http://www.wharton.universia.net/index.cfm?fa=whatshot&language=spanish

Finanzas e Inversión
José María Aznar, ex presidente del gobierno español, opina sobre los planes de rescate, el proteccionismo y Europa, un "continente en declive"
Las tasas de desempleo más elevadas de Europa Occidental. Una deuda nacional creciente. Un sistema de pensiones en entredicho. España, la quinta economía en tamaño de la Unión Europea, probablemente necesite un plan de rescate similar al concedido a Grecia e Irlanda. En opinión de José María Aznar, ex presidente del gobierno español, la solución a todos los problemas del país es muy sencilla: más disciplina fiscal.
http://www.wharton.universia.net/index.cfm?fa=viewArticle&id=2003&language=spanish

Política y Gobierno
La presa de Belo Monte: ¿El Avatar de Brasil?
Para aquellos que se oponen a la construcción de la presa de Belo Monte en Brasil, el taquillazo del cine, Avatar, dio en el clavo. En la película, un Gobierno controlado por una empresa de la Tierra amenaza con extraer metales preciosos de un planeta dotado de una naturaleza exuberante. En la vida real, el Gobierno —en este caso, el Gobierno brasileño— amenaza con desplazar a miles de personas, muchas de ellas dependientes de la agricultura de subsistencia, y a tribus del Amazonas. Evidentemente la situación no es tan dramática ni tan violenta como en la película. Pero la oposición a la construcción de Belo Monte ha sido suficiente para paralizar el proyecto durante años, y aunque exista hoy en día un consorcio entre el Gobierno y empresas del sector privado para la construcción de la represa, no será nada fácil llevarlo a cabo.
http://www.wharton.universia.net/index.cfm?fa=viewArticle&id=2005&language=spanish

Finanzas e Inversión
Goldman Sachs y Facebook: ¿Un negocio como otro cualquiera?
Tan solo han pasado seis meses desde que Goldman Sachs acordara pagar la cantidad récord de 550 millones de dólares para poner fin a la demanda presentada contra el banco inversor por la Comisión del Mercado de Valores (SEC) y ahora vuelve a formar parte de una nueva polémica por la inversión hecha en la red social Facebook. Según algunoscríticos, el acuerdo fue elaborado para sortear la regulación que rige el sector y está comprometido por conflictos de interés; otros, dicen que ese tipo de inversión pone en riesgo al contribuyente, ya que Goldman puede recurrir a préstamos baratos del Gobierno para financiar su negocio.
http://www.wharton.universia.net/index.cfm?fa=viewArticle&id=2002&language=spanish

Estrategia
La internacionalización de la empresa española: Un modelo para las nuevas multinacionales
Las nuevas multinacionales procedentes de países emergentes podrían tomar buena nota de la estrategia de expansión internacional utilizada por las multinacionales españolas, señalan Mauro Guillén y Esteban García-Canal en su nuevo libro The New Multinationals – Spanish Firms in a Global Context. Desde hace dos décadas, las empresas españolas han conquistado los mercados europeos y latinoamericanos sin necesidad de contar con capacidades basadas en tecnologías muy avanzadas o marcas renombradas. En lugar de eso, han utilizado capacidades menos obvias como la excelencia en la ejecución y la experiencia en gestionar alianzas y adquisiciones.
http://www.wharton.universia.net/index.cfm?fa=viewArticle&id=2006&language=spanish

Gestión de las Operaciones
Outsourcing: Nuevas presiones para quedarse en casa, viejas razones para salir de ella
¿Habrían conseguido la recesión y las críticas de los políticos americanos a los persistentes índices de desempleo cambiar el punto de vista sobre el outsourcing? Las exportaciones de los mercados emergentes cayeron de forma drástica en 2009, y un número mayor de empresas piensa más seriamente ahora en las incógnitas que supone el desplazamiento de su producción. Sin embargo, el ahorro de costes que Asia proporciona continúa siendo muy atractivo para las multinacionales, y los índices de exportación aumentaron de nuevo en 2010. Además, la mano de obra china está preparándose para fabricar una gama aún más amplia de productos.
http://www.wharton.universia.net/index.cfm?fa=viewArticle&id=2001&language=spanish

Liderazgo y Cambio
Mari Kuraishi, de GlobalGiving: Un nuevo modelo de filantropía para el siglo XXI
La tecnología está transformando el mundo de la filantropía de tal manera que, al final, dará voz a aquellas personas a quienes las instituciones de caridad pretenden ayudar, según explica Mari Kuraishi, una de las fundadoras y presidente de GlobalGiving, organización sin fines de lucro que une a donantes y grupos que gestionan proyectos filantrópicos por Internet. En la charla inaugural dada recientemente en el Congreso sobre Impacto Social de Wharton, Kuraishi explicó cómo las empresas están volviéndose más eficientes y compartió sus experiencias acerca de las duras lecciones aprendidas durante su trayectoria empresarial.
http://www.wharton.universia.net/index.cfm?fa=viewArticle&id=2004&language=spanish

-------------------------------------------------------------------------------

Links from Universia-Knowledge@Wharton Sponsors


elEconomista.es
Líder en noticias de economía, bolsa y finanzas
http://www.wharton.universia.net/index.cfm?fa=weblink&linkID=426